El desarrollo expansivo de la Udelar y los desafíos del cogobierno universitario: entrevista a Rodney Colina

La Universidad de la República (Udelar) presentó su Plan Estratégico de Desarrollo 2025–2029, con el objetivo de construir una mejor Universidad al servicio del Uruguay por venir. En este marco, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Rodney Colina, fue entrevistado sobre los desafíos que enfrenta la Udelar en su proceso de descentralización.

En la primera parte de la entrevista (leer aquí), Colina repasó los principales hitos del crecimiento de la Udelar en los últimos cinco años. También abordó los desafíos asociados al aumento de la matrícula en el interior, el impacto en los territorios, el rol del cuerpo docente y funcionarial y la importancia de contar con infraestructura tecnológica. En esta segunda parte, se enfoca en el desarrollo de la Udelar en las regiones suroeste y centro-sur, así como en aspectos vinculados a la gobernanza universitaria.

En 2025 la Universidad empezó a ofrecer tres carreras en la Región Suroeste, en Colonia y Soriano, con más de 500 estudiantes inscriptos. ¿Cuáles fueron los hitos que permitieron concretar el desarrollo de la Universidad en esa nueva región?

En el primer periodo de (Rodrigo) Arocena, rector de la Udelar entre 2006 y 2014, se hizo un estudio discutido durante tres años, que generó un concepto para el desarrollo de la Universidad en el interior. La Udelar no se desarrolla de manera departamental, sino regional. Eso implica que hoy en día tengamos tres Centros Universitarios Regionales (Cenur), Litoral, Noreste y Este. Se definieron dos regiones más, centro-sur y suroeste.

Con Rodrigo Arim, rector de la Udelar entre 2018 y 2025, impulsamos esto por la necesidad social que había. Teníamos manifestaciones desde distintos actores sociales sobre la importancia de generar un Centro Universitario del Suroeste y el Centro-sur. Empezamos en Colonia y Mercedes. Luego la Unidad Académica de la CCI hizo un estudio técnico, en el cual se estudió el egreso de enseñanza media. Es la región del país que tiene mayor nivel de egreso, está entre las que tiene mayor PBI. Empezaron a generarse documentos que nos demostraban la importancia de comenzar a desarrollar un Centro Universitario Regional ahí, para el cual no teníamos fondos y para el cual algunos actores de los tres cenures existentes se pusieron en contra, y con razón: «tenemos necesidades en este Cenur, cómo van a empezar a abrir otros». Cuando se tomó la decisión en el CDC (Consejo Directivo Central) fue dividida, el orden docente estuvo en contra. Conseguimos plata en la Rendición de Cuentas, se hizo el estudio por parte de la Unidad Académica y empezamos a ir al lugar. Eso fue hace tres años y medio atrás.

Con distintas velocidades logramos conformar comisiones Pro Universidad en un modelo parecido al que hizo Gregory Randall (presidente de la CCI entre 2008 y 2014) y logramos que se involucraran diputados, directoras y directores de centros educativos, gente de la cultura, de la sociedad, de la Intendencia y de los partidos políticos. Se empezó a generar un ámbito en el cual veíamos con más claridad que había que desarrollar esa región y empezamos con fondos muy marginales. Generamos un llamado a carreras de la CCI, con fondos conseguidos en la Rendición de Cuentas de 2023, que ya dio lugar a tres carreras.

Contamos con el fuerte compromiso de los servicios de referencia académica. Las facultades tomaron el desafío y me pareció una cosa genial. Es el comienzo, no tenemos estructura TAS (funcionariado Técnico, Administrativo y de Servicios). Hace poco tiempo María Ingold fue nombrada por el CDC como coordinadora de la Región. Ahora vamos a tener un llamado a dos coordinadores más, uno en Colonia y otro en Mercedes. Vamos a empezar a armar una estructura TAS con los mismos fondos que teníamos, pero le solicitaremos al gobierno nuevos fondos para continuar trabajando en ésta nueva región. Eso no implica que no sigamos fortaleciendo los tres cenures existentes.

Nos motivó en el Suroeste el hecho de que cuando uno iba a los lugares veía la enorme cantidad de chiquilines que no podían ir a estudiar a Montevideo, que tenían alguna oferta de la UTEC (Universidad Tecnológica], UTU, formación docente y algo privado. Entonces empezamos y nos sorprendió gratamente, y nos preocupó al mismo tiempo, la matrícula de inscripción. Por eso estamos trabajando ahora en el tema de los predios y demás.

¿Qué desafíos tiene la región en términos de infraestructura y condiciones para el desarrollo de las funciones universitarias? ¿En qué cosas ya se ha avanzado y qué queda por hacer?

En Mercedes estamos funcionando en una casa alquilada por la Intendencia, que paga también los gastos de la casa. Nosotros lo que hicimos fue equiparla. En Colonia, funcionamos gracias al IAE (Instituto de Alta Especialización) y la UTU, que nos prestaron salones ya equipados.

En Colonia avanzamos recientemente. Después de una larga negociación, la Intendencia compró un predio de la ex fábrica Sudamtex, de 5.000 metros cuadrados con 1.000 metros construidos, que lo estarían donando a la Universidad próximamente. Vamos a refaccionar ese edificio para poder funcionar ahí. En dos años tendría que estar pronto. En Mercedes, la Intendencia de Soriano prácticamente tiene ya en agenda un predio de tres hectáreas para donar a la Udelar, donde también tendríamos que trabajar en un proyecto edilicio.

Es un desafío instalar una estructura TAS, que los docentes que concursen se radiquen y también finalizar con el segundo llamado a carreras que está en curso, que tiene que ver con la creación de dos CIOs (Ciclos Iniciales Optativos): uno del Área Social y otro de la Científico-Tecnológica. No contamos con fondos suficientes para todo lo que queremos desarrollar. Estamos hablando de números infinitamente menores de los que hubo en el 2010. Ojalá pudiéramos hacer un llamado a 20 grupos PDU (programa Polos de Desarrollo Universitario) en cada lugar. La proyección de crecimiento dependerá del próximo presupuesto quinquenal.

Entonces, el desafío es poder generar la radicación de grupos de científicos, de las tres áreas de conocimiento, de investigadores y docentes de alta calidad que puedan liderar los procesos regionales. En ese sentido, el diseño de los CIOs es importante, así como la captación de recursos humanos. En la coyuntura que está Argentina, Uruguay puede ser un atractivo para que muchos argentinos se radiquen aquí. Podemos ser capaces de radicar recursos humanos de fuera del Uruguay.

En Colonia está instalado hace años la estación INIA-La Estanzuela (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria], con quienes ya hemos dialogado para converger en desarrollos conjuntos y encontrado una excelente disposición desde todo punto de vista.

Esos son los grandes desafíos. En función del presupuesto que venga, cómo vamos a diseñar el fortalecimiento, el siguiente paso a dar, para la conformación del Cenur.

El proyecto para crear el Cenur del Noreste lo logramos generar varias decenas de años después de que había sedes ahí. No visualizo que podamos generar el Cenur del Suroeste en dos o tres años. Probablemente sea un proceso de generación de capas de radicación, de estructura edilicia, de funcionarios TAS para poder generar una gobernanza. Estamos en un ámbito regido por la Ley Orgánica que establece la generación de un claustro, la generación de un consejo, de órdenes. No podemos crear un Cenur si todavía no tenemos los docentes radicados o estudiantes ahí. Es un proceso que lleva su tiempo para lograr generar una estructuración en la región.

Mi temor acá, dentro de los desafíos, es que haya un desbalance entre Colonia y Mercedes. Salto y Paysandú son dos potencias del interior a 120 kilómetros de distancia que tienen iguales fuerzas. Pero existió ese temor en su momento, a tal punto que se hizo llamado a grupos PDU solo para Paysandú porque todos nos estábamos yendo a Salto. Están los documentos de la CCI de la época. El riesgo acá es un poco mayor, tenemos que trabajarlo con cuidado.

En el Plan Estratégico, la Universidad se propone comenzar el desarrollo de la región centro-sur para el periodo quinquenal 2025-2029. ¿Qué sería necesario?

Hay que estudiar bien el diseño. Porque cada pueblo empieza a decir «yo quiero una sede acá», como nos pasó en Colonia. Colonia tiene la particularidad de tener varios centros poblados casi del mismo tamaño y con un desarrollo importante. Entonces cada uno quería tener su sede y los alcaldes «pateaban» porque estábamos diciendo que íbamos a ir a la capital. En el caso del centro-sur, si trazáramos un semicírculo desde Montevideo, estaríamos a 180 kilómetros de Colonia y a 190 de Rocha.

Yo creo que el centro-sur debería tener solo una sede en Durazno, que está a 190 kilómetros y ya tiene un desarrollo importante. Está cerca de Paso de los Toros, Flores, Sarandí Grande y Florida. No debería tener más que una sede; eso nos simplificaría mucho. Por supuesto, hay que hacer los estudios técnicos respectivos.

¿Qué desafíos tiene la Universidad en relación a la participación y la gobernanza universitaria?

Yo estoy mirando ahora con mucha atención las plataformas de los rectorables. Gente muy querida, por supuesto.

Los que estamos en el interior nos estamos cansando de no poder levantar la mano, así de sencillo. No levantamos la mano en el CDC. No estamos en el claustro central, en el CDG (Consejo Delegado de Gestión), en el CDA (Consejo Delegado Académico). Y nos estamos cansando de eso. Estamos hablando de gente, muchos de nosotros ya formados, que hemos liderado cosas. Mucha gente que está formándose. Y yo digo esto, ¿hasta cuándo?

No soy de la idea de fraccionar la Udelar. Eso me parece que es un error brutal en esta etapa. No te digo en el futuro, dentro de 30 años. Los cenures hoy todavía no tienen las condiciones de desarrollo académico en las tres áreas de conocimiento, aunque sí en alguna. Pero no tienen las condiciones como para sostener solos las carreras. Es necesario trabajar como institución, y cada vez más fuerte, entre los servicios y los cenures. No sé si será por la vía de la modificación de la Ley Orgánica o por una interpretación que tiene que hacer Jurídica con una dirección política clara. Pero no se sostiene un gobierno de estas características.

El único ámbito de participación real que tenemos es en la CCI. En el CDC, no solo los cenures no votan, hay un montón de servicios que no lo hacen y eso ya rompe los ojos, medio CDC no levanta la mano. Entonces, ojo con hablar de democracia universitaria, porque estamos haciendo un discurso irrespetuoso a la palabra. No hay democracia universitaria en este momento, la Udelar tiene un problema serio. Estamos hablando de que 30.000 gurises en el interior no votan. Más de mil docentes tampoco. Cuando generemos nuevos Centros Universitarios Regionales vamos a generar más subrepresentación porque esos centros van a crecer.

La Udelar tiene que discutir este tema y encontrar una solución, porque lo que sí puede pasar es que haya una fractura política en el futuro y, si eso ocurre, sería un problema. Paradójicamente, el orden docente -—yo fui presidente y parte de la creación del Adur (Asociación de Docentes de la Udelar) del Litoral y trabajé en los Adur del interior— se conformaron y están trabajando, pero sin embargo a nivel de representación no pueden ingresar al CDC.

Creo que el problema es grande desde el punto de vista de la pseudorepresentación que tenemos como universitarios.

Destaque: