socialbar

Comenzaron las Jornadas Académicas de Desarrollo Udelar - OPP en Montevideo y Salto

El miércoles 31 de julio en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) tuvo lugar la apertura de las Primeras Jornadas Académicas de Desarrollo Udelar - OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), con la presencia del rector, Rodrigo Arim; el director de OPP, Álvaro García; la prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández; y Verónica Amarante, integrante del Comité Académico de las Jornadas.

Estas jornadas tienen el objetivo de fomentar la investigación, intercambio y debate sobre la temática del desarrollo. La primera edición de este evento continuará hasta el 3 de agosto en Montevideo y Salto, con el aporte de académicos y expertos nacionales y extranjeros.

Cecilia Fernández dio la bienvenida a las jornadas y señaló su importancia para la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), pues «de alguna manera la idea de estas jornadas surgió de una publicación de la Biblioteca Plural de CSIC, porque tuvimos la suerte de que Rodrigo Arocena presentara una solicitud para editar su libro Conocimiento y poder en el desarrollo. Hacia estrategias democratizadoras», que finalmente publicó CSIC y Ediciones Universitarias.

El rector esbozó «reflexiones en voz alta» al referirse a la importancia de estas jornadas en el Uruguay de hoy. Se remontó al año 1776 cuando el filósofo y economista Adam Smith publicó su célebre obra La riqueza de las naciones, donde señalaba que «las políticas públicas hasta ahora han sido establecidas debido a intereses y prejuicios privados de algunos estamentos particulares sin consideración alguna sobre el bienestar general de la sociedad». Para el rector esta primera afirmación es fáctica porque habla de las políticas públicas como un espacio de voluntad política, y agregó que el poder del Estado radica también en la posibilidad de generar bienestar en la sociedad.

Al preguntarse dónde están los orígenes de las riquezas de las naciones, Arim dijo que si se mira la respuesta que daba Adam Smith a la distancia puede ser sencilla y profunda a la vez: la riqueza depende de la acumulación de capital y del estado de la realidad, depende de las habilidades personales e individuales, del cambio tecnológico y de la capacidad de transformar ese trabajo humano en productividad. Además, subrayó que el bienestar y la privación son ante todo un elemento constitutivo del contexto del bienestar de las personas; «es un concepto relativo a la sociedad en la que vivimos».

También se refirió a los trabajos de Marx y Engels de mitad de siglo XIX, donde «nuevamente la noción de poder y espacios en disputa aparecen en las ciencias sociales y se definen ciertos discursos en los que el bienestar se asocia al crecimiento económico». «El siglo XX es un período donde prima en la academia y en la lucha política cotidiana la noción idílica del progreso material de las sociedades», afirmó. Mientras que a comienzos del siglo XXI comienzan a cuestionarse algunas «verdades reveladas» que parecían aceptadas en la década de los 90, como que el crecimiento económico es sinónimo de bienestar general. «No alcanza con tener un crecimiento material en las sociedades, importa su distribución», explicó.

Luego destacó la importancia de mantener el esfuerzo intelectual desde la realidad nacional, mirando a la región y al mundo. «Pensar cuáles son las estrategias de desarrollo, implica preguntarse cuáles son los instrumentos para promover el desarrollo, al igual que un debate de las políticas públicas con la academia y la sociedad». En este sentido, las políticas públicas tienen que articularse con el conocimiento para dar respuestas. Con respecto al Uruguay de hoy, el rector indicó que la clave es pensar en el futuro, «emerger de la coyuntura inmediata de los problemas cotidianos para pensar cuáles son nuestros problemas y las respuestas que podemos dar en el mundo global desde nuestra particularidad, sin mimetizar».

Asimismo, hizo énfasis en el diálogo entre la academia y la sociedad para democratizar el conocimiento y acceder a mejores estándares de calidad de vida para la sociedad. «Esto que estamos haciendo junto a la OPP es un hito fundacional que vamos a mantener a lo largo del tiempo» concluyó.

Por su parte, Álvaro García explicó que en este último año del período de gobierno se consideró que la iniciativa de crear estas Jornadas era imprescindible, porque «hemos ido avanzando y dando pasos en políticas públicas muchas veces a tientas, con intuición, otras con evidencia, pero intentado en general de aplicar siempre el conocimiento detrás de lo que hacemos».

El principal objetivo de las Jornadas, indicó, «es incrementar de manera importante y mantener el diálogo entre la academia y las políticas públicas», pues es evidente, y no debería ser objeto de discusión, que «se hace una mejor política basada en las evidencias que el conocimiento pueda generar».

«Es necesario preguntarse qué rol tiene el Estado vinculado al desarrollo productivo, al social, al cuidado ambiental», expresó. En ese sentido García señaló avances en este período de gobierno, entre ellos la herramienta Transforma Uruguay del Sistema Nacional de Transformación Productiva y de Competitividad. Es un sistema que tiene un gabinete ministerial vinculado con lo económico, pero también la presencia del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y un set de agencias vinculadas al desarrollo, como segundo nivel de ejecución.

Asimismo, destacó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda muy compleja y ambiciosa de 17 objetivos que tienen la ventaja de una mirada a largo plazo, con el horizonte en 2030, y con el triple propósito económico, social y ambiental. García afirmó que «no es posible hablar de desarrollo sin considerar por lo menos esas tres dimensiones, y por lo tanto, utilizar el Producto Bruto Interno para medir el desarrollo de un país es como tratar de usar una balanza para medir una distancia». Se necesitan nuevas mediciones y allí el rol de la academia es «fundamental» para percibir los avances de una sociedad no sólo en términos económicos. «Vamos a aprender mucho escuchando las ponencias y reflexiones que se van a exponer en estas jornadas», concluyó.

Finalmente, Cecilia Amarante expresó que desde el Comité Académico se trabajó con mucho entusiasmo e independencia al decidir cuáles eran los temas que había que poner en discusión pensando a Uruguay en clave de desarrollo, y qué académicos podían ayudar a hacer la reflexión sobre esos temas. También, afirmó, fue importante que «las Jornadas no quedaran concentradas en Montevideo, sino que tuvieran el mayor alcance posible a través de la segunda parte que tendrá lugar en Salto», en el Centro Universitario Regional Litoral Norte.

 

Programa de las Jornadas en la sede de Salto del Cenur Litoral Norte

Viernes 2/8/19 - Salto, sede del Cenur Litoral Norte (Gral. Fructuoso Rivera 1350)
• 15:00 a 17:00 horas - Reuniones de trabajo, con participación de invitados del exterior, grupos académicos del interior y otros interesados
Recorrida por la muestra fotográfica.
Aula Magna
• 17:00 horas - Acto académico inaugural: Rodrigo Arim (rector Udelar), Santiago Soto (subdirector OPP), Graciela Carreño (directora Cenur Litoral Norte, Udelar).
• 17:30 horas - Conferencia: Martín Hopenhayn (Universidad Diego Portales, Chile)
• 18:30 horas - Mesa especial: Los actores sociales y el desarrollo nacional. Rodney Colina (Presidente Comisión Coordinadora del Interior); Marcela Dacoll (PIT-CNT), Atilio Minervine (Centro Comercial); Andrea Malvasio (Centros de Competitividad); Cecilia Goncalvez (Dirigente del movimiento cooperativo). Modera: Fernando Isabella
• 20:00 horas - Acto artístico: Concierto de octeto de guitarras de la Escuela Universitaria de Música

Sábado 3/8/19 - Salto, sede del Cenur Litoral Norte (Gral. Fructuoso Rivera 1350)
• 9:00 horas - Mesa 5: Desarrollo territorial, conocimiento y educación, Silvia Gorenstein (Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Patricia Gutti (Universidad Nacional de Quilmes), Alejandro Noboa (Gepade). Moderan: Amalia Stuhldreher y Adrián Rodríguez Miranda
• 11:15 horas - Mesa 6: Descentralización, gobernanza y desarrollo, Sergio Pérez Rozzi (Director de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina), José Arocena (Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay), Natalia Bisio (Gepade). Moderan: Amalia Stuhldreher y Adrián Rodríguez Miranda
• 13:15 horas - Cierre de la Actividad: a cargo de representante de Cenur Litoral Norte y Amalia Stuhldreher por el Comité Académico de las Jornadas.

Fotos y nota: Portal Udelar